El tiempo - Tutiempo.net

Las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados los nuevos incrementos en las cuotas que regirán a partir de enero, con ajustes que alcanzan hasta el 3,9%. Este aumento se produce en un contexto de tensión creciente entre el sector y el Gobierno, luego de que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) formalizara una imputación por presunta cartelización. Las acusaciones apuntan a las subas coordinadas detectadas entre diciembre de 2023 y abril de 2024, período en el que los ajustes superaron los dos dígitos, tras la decisión del Ejecutivo de no intervenir en los precios. Con el nuevo incremento, las tarifas de las prepagas se posicionan por encima de la inflación registrada en noviembre, que fue del 2,4%. Según el INDEC, en ese mes los planes de salud subieron un 4,6% en el Gran Buenos Aires y un 4,75% a nivel nacional. A lo largo de 2024, los aranceles acumularon un aumento cercano al 121%, mientras que desde enero el incremento totaliza un 250,6%, muy superior al índice inflacionario acumulado del 166% hasta noviembre. La imputación alcanza a siete grandes empresas del sector, entre ellas Galeno, Swiss Medical y OSDE, además de la Unión Argentina de Salud (UAS) y su titular, Claudio Belocopitt. Según las autoridades, las prácticas de cartelización se consideran violaciones graves a la competencia al implicar acuerdos entre competidores para fijar precios o restringir la oferta. Desde las empresas, aseguran haber presentado pruebas que justifican los aumentos y adelantaron que continuarán defendiendo su posición en los próximos meses. La Secretaría de Industria y Comercio informó que la CNDC dispondrá de un plazo de 90 días hábiles para producir las pruebas necesarias, plazo que podría extenderse de ser requerido. Al finalizar este período, las partes tendrán seis días para presentar sus alegatos. El Gobierno, que ya había llevado estas acusaciones a la Justicia en abril pasado, busca demostrar la existencia de conductas anticompetitivas en un sector que, según su análisis, se ha beneficiado de subas mensuales continuas sin intervención estatal. Las prepagas justifican los incrementos como necesarios para sostener los servicios ofrecidos, aunque los usuarios denuncian el impacto de estas subas en su economía familiar. Por otro lado, algunas empresas han ampliado los ajustes a los copagos en determinados planes, incrementando aún más los costos para los afiliados.

Compartir

.