El tiempo - Tutiempo.net

Los analistas de FocusEconomics proyectan el crecimiento del PBI argentino, baja de la inflación y dólar más alto, aunque advierten sobre riesgos inflacionarios por la flotación del tipo de cambio. Tras el levantamiento del cepo, comenzaron a conocerse las primeras reacciones del mercado. En su informe mensual, la consultora internacional FocusEconomics relevó las previsiones de más de 40 bancos y consultoras sobre las principales variables económicas, con estimaciones actualizadas sobre inflación, dólar, actividad económica y tasas de interés. El reporte celebró el inicio de la tercera fase del programa económico impulsado por el presidente Javier Milei, aunque alertó sobre los posibles efectos inflacionarios derivados del nuevo esquema de tipo de cambio flotante, que desde esta semana opera entre los $1000 y $1400 por dólar. En cuanto a la inflación, el consenso de los economistas ajustó levemente al alza su proyección para 2025, ubicándola en 29,1%, lo que representa un incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto del mes anterior. Para 2026, se espera una desaceleración hasta el 18,8%. “La inflación seguirá disminuyendo en el futuro sobre una base de comparación alta, la moderación fiscal, la desregulación y la reducción de las restricciones a las importaciones”, señala el informe. El tipo de cambio oficial mayorista se estima en 1306 pesos para diciembre de este año, y alcanzaría los 1510 hacia fines de 2026. En tanto, el dólar blue podría escalar a 1437 en diciembre próximo. En términos de actividad económica, las previsiones son optimistas: el Producto Bruto Interno (PBI) crecería un 4,8% en 2025, con una leve mejora de 0,2 puntos respecto al informe de marzo. Para 2026, la expansión proyectada es del 3,5%. Respecto a la política monetaria, los analistas prevén una mayor flexibilización. Las tasas de interés cerrarían este año en 26,80% y bajarían a 18,44% en 2026. Los especialistas consideran que el nuevo régimen cambiario es una señal positiva para la acumulación de reservas y la atracción de inversiones extranjeras. En esa línea, desde Goldman Sachs destacaron: “Tenemos una impresión positiva de los anuncios del Banco Central y del FMI. En particular, el nuevo régimen de tipo de cambio flotante anunciado por el BCRA superó nuestras expectativas y puede contribuir positivamente a la sostenibilidad a mediano plazo de la producción industrial”. Finalmente, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional también fue valorado positivamente, ya que podría reforzar las reservas del Banco Central y dar mayor previsibilidad al rumbo económico.

Compartir

.