El Gobierno Nacional oficializó el cese de actividades de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF), concluyendo así un proceso de cierre iniciado en octubre pasado. La decisión fue comunicada a través de la resolución 58/2024, publicada en el Boletín Oficial, y marca un hito en la reestructuración de organismos estatales. Según informó la Secretaría de Transporte en un comunicado, “a partir de ahora, Trenes Capital Humano no realizará contrataciones ni facturaciones y, en los aspectos puntualmente económicos, no tendrá egresos ni tampoco ingresos. Además, al darse de baja la empresa, no contará con personal ni realizará ninguna actividad”. Asimismo, se instruyó al Directorio del organismo a convocar una Asamblea General Extraordinaria para dar inicio al proceso formal de liquidación de la sociedad. La medida también contempla la continuidad de los procesos legales en curso relacionados con el organismo, los cuales seguirán su debido procedimiento. Esta acción se enmarca dentro de la política anunciada en octubre por el Gobierno Nacional, que dispuso el cierre de Trenes Argentinos Capital Humano argumentando la ineficiencia y la falta de justificación para su existencia. Según el comunicado oficial, Trenes Argentinos Capital Humano “era una empresa estatal ferroviaria que malgastaba recursos, no operaba trenes y no tenía funciones que justifiquen su existencia”. Entre las críticas dirigidas al organismo, se destacó que durante la gestión anterior demandó 180 millones de dólares al Tesoro nacional para actividades consideradas inusuales, como la realización de obras de arte en estaciones que no estaban operativas y programas como “Entretrenerte”, que contrataban artistas para espectáculos gratuitos durante la pandemia. La Secretaría de Transporte subrayó que el cierre de Trenes Argentinos Capital Humano generará un ahorro significativo para el Estado, estimado en 42 mil millones de pesos anuales. Este ahorro proviene principalmente de la reducción de 1.388 empleados y la eliminación de 23 cargos jerárquicos, cuyos salarios oscilaban entre 2 y 4 millones de pesos mensuales. Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima de Participación Estatal Mayoritaria (DECAHF) fue creada con el propósito de diseñar, organizar y promover actividades de capacitación, asistencia técnica y gestión de recursos humanos en el ámbito ferroviario. Entre sus unidades se encontraban el Archivo Histórico Documental Ferroviario, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria y el Museo Nacional Ferroviario “Raúl Scalabrini Ortiz”, espacios que habían sido destacados por su aporte a la conservación de la memoria y la formación ferroviaria.
Compartir