El tiempo - Tutiempo.net

Las principales empresas de medicina prepaga anunciaron un nuevo incremento en sus cuotas a partir de abril, en muchos casos superando la inflación estimada por consultoras privadas. Este ajuste se da luego de que algunas compañías implementaran un “congelamiento” de precios en marzo tras la desregulación del sector impulsada por el Gobierno. Las notificaciones enviadas a los afiliados detallan los siguientes aumentos: Medifé aplicará un ajuste del 2,3%, OSDE del 2,4%, el Hospital Italiano del 2,2% y Omint del 2,85%. En esta oportunidad, no habrá diferencias en los incrementos entre afiliados directos y aquellos que derivan aportes desde obras sociales. OSDE comunicó a sus afiliados que “con el objetivo de mantener una comunicación cercana y transparente”, aplicará un aumento del 2,4% en su plan 2 410 desde el 1 de abril de 2025. Por su parte, Medifé justificó la suba en “los incrementos en costos que afectan a todo el sistema de salud del país” y especificó que la actualización del 2,3% regirá desde el 18 de abril. Fiorella Bianchi, abogada especializada en salud y directora de Coin Salud, explicó que la nueva normativa permite a las prepagas ajustar los precios libremente según el tipo de plan y la zona geográfica, aunque la variación debe ser uniforme dentro de cada plan. “Antes el aumento tenía que ser el mismo para todos. Ahora pueden subir libremente, pero tiene que ser de la misma magnitud para cada plan. Aunque puede haber incrementos diferenciados por zonas geográficas”, indicó. El sector ya venía de una serie de ajustes luego de que el Gobierno eliminara la triangulación de aportes obligatorios que beneficiaba a las prepagas. La medida significó un recorte de ingresos de aproximadamente $30.000 millones al mes para las obras sociales y sindicatos, según estimaciones oficiales. Tras este cambio, algunas empresas optaron por no aumentar las cuotas en marzo, aunque el “congelamiento” no fue generalizado. El ministro de Salud, Mario Lugones, había defendido la eliminación de la triangulación de aportes, calificándola como un “sistema insólito” que funcionó legalmente durante 30 años y que representaba un costo de más de 30 mil millones de pesos mensuales, equivalentes a 360 millones de dólares al año. Los aumentos de abril se ubican por encima de la inflación proyectada para ese mes. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) esperada para abril es del 1,9%. Además, el gasto en prepagas en febrero registró un incremento del 98,9% interanual en el Gran Buenos Aires, significativamente superior al 68,6% que marcó el IPC en el mismo período. La relación entre el Gobierno y las prepagas se mantiene tensa desde la desregulación del sector. La administración nacional había acusado a las empresas agrupadas en la Unión Argentina de Salud (UAS) de “cartelización” y ordenó una investigación a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), aunque hasta el momento no se han reportado avances concretos en el caso.

Compartir

.