El tiempo - Tutiempo.net

Las acciones argentinas comenzaron sus operaciones con importantes caídas en Wall Street, replicando la tendencia negativa de la Bolsa porteña. Los papeles de empresas locales que cotizan en Estados Unidos, conocidos como ADR, registran pérdidas de hasta un 7%, con el sector bancario encabezando las bajas. En paralelo, el índice S&P Merval cae un 5,2% en pesos y un 5,7% en dólares. Según explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, “el mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares”. En este contexto, el S&P Merval medido al contado con liquidación acumula una caída superior al 16% desde los máximos alcanzados en enero. La corrección de los activos argentinos se produce en un marco de incertidumbre global, agravado por la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Esta medida impacta directamente en las exportaciones de empresas argentinas como Ternium y Aluar, cuyas acciones también registran bajas este martes. Por su parte, Diego Martínez Burzaco, country head de Inviu Argentina, sostuvo que “la corrección sobre bonos y acciones ya lleva algunos días y es una baja lógica”. Explicó que durante 2023 Argentina operó sin mucha correlación con el resto de los mercados emergentes, por lo que este ajuste podría ser una respuesta natural. No obstante, consideró que un posible acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría revertir la tendencia, en caso de que implique un desembolso de dólares frescos y mayor claridad sobre las restricciones cambiarias. En el mercado de bonos, la jornada también reflejó números rojos, con caídas de hasta un 2%. Como resultado, el riesgo país aumentó en 28 unidades, alcanzando los 705 puntos. La dificultad para perforar los 600 puntos y mantenerse en ese nivel refleja la incertidumbre de los inversores respecto a la llegada de nuevos fondos por parte del FMI. Franco consideró que “puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024”, aunque advirtió que existen factores a monitorear, como el tipo de cambio real, que continúa apreciándose y genera impactos en las cuentas externas. Además, señaló que “las expectativas del mercado, aunque hoy no descuentan una devaluación, podrían verse influidas por la volatilidad externa”.

Compartir

.