El tiempo - Tutiempo.net

Según un relevamiento de la Consultora LCG, los precios de los alimentos aumentaron un promedio mensual del 8,1%, acelerándose 1,3 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior debido a la inestabilidad cambiaria y la escalada del dólar blue. Los analistas advierten que la inflación del cuarto mes del año podría ser similar a la de marzo, cuando el índice de precios alcanzó el 7,7%, la cifra más alta en los últimos 20 años. En abril, las verduras y la carne experimentaron aumentos por encima del promedio mensual, con un avance del 16% y el 10,5%, respectivamente. Si se consideran las últimas cuatro semanas de abril, la suba en alimentos y bebidas llegó al 9,5%. En la última semana del mes, la variación de precios en alimentos y bebidas disminuyó a un promedio del 1,8%, siendo la variación más baja de las últimas cuatro semanas. La carne lideró el aumento semanal, aportando el 79,4% de la variación total con un aumento del 1,4 puntos porcentuales. Sin embargo, según LCG, el precio de la carne se encuentra aún un 3,2% por debajo del promedio del resto de los alimentos. La escalada del dólar blue también tuvo impacto en los precios de los bienes durables, según Ecolatina, quienes registraron aumentos promedio del 6% en 6000 productos del rubro, como electrodomésticos, entre otros. Los analistas interpretan que estos incrementos son una reacción defensiva a lo que será el costo de reposición a futuro en un contexto de inestabilidad cambiaria e incertidumbre política. Las pymes, por su parte, están preocupadas por la escalada del dólar blue registrada la semana pasada. Marcelo Fernández, presidente de la Confederación Empresaria Argentina, aseguró que la incertidumbre cambiaria los perjudica al aumentar los precios de los insumos o productos que utilizan para fabricar. Además, aceptan los cambios en las condiciones de pago que las grandes empresas les imponen, ya que no tienen más remedio que comprarlos y pagar los precios que solicitan. Sin embargo, no pueden trasladar estos aumentos de precios a sus clientes, ya que temen que no los compren. Las pymes están en una situación difícil y esperan que las medidas tomadas puedan llevar tranquilidad y repercutir en los precios.

Compartir

.