El tiempo - Tutiempo.net

Se cumple un año desde que se decretó la cuarentena total en la Argentina. Según información oficial, en todo el país se perdieron alrededor de 220.000 puestos de trabajo en el sector formal, una cifra sustancial si se considera que los despidos sin justa causa estuvieron prohibidos y lo siguen estando. Muchos de esos miles habrán pasado a la informalidad y tantos otros habrán pasado a engrosar las filas del desempleo, que alcanzó un pico de 13,1% en el año, aunque luego retrocedió hasta el 11,7%. Se proyecta que el impacto en el empleo fue mucho peor en el sector informal, que requiere de la presencialidad para realizar sus actividades y pagar salarios. A inicios de este año, el Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba) estimaba 13.500 comercios cerrados sólo en la Capital del país. En toda la Argentina, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se puede estimar que en 2020 cerraron 90.700 locales, 41.200 pymes y quedaron afectados 185.300 trabajadores. Las postales de la calle Florida con sus persianas bajas dan cuenta de una de las peores crisis de su historia. Sin turistas y sin oficinistas, se perdieron unos 550 locales. Entre los restaurantes, cafés y bares porteños que dejaron de funcionar en esos 12 meses están La Rambla, con más de cinco décadas de historia, y los bodegones Oviedo y El Obrero. También bajó sus persianas el hotel Castelar, por donde pasaron escritores y poetas como Federico García Lorca y Pablo Neruda. Algunos males que aquejan a la economía argentina se mantuvieron. Todavía no está disponible el dato oficial de marzo, pero la inflación entre febrero de 2020 y el mismo mes del siguiente año fue del 40,7%. El alza generalizada de los precios se mantuvo durante los primeros meses de la cuarentena relativamente baja, pero desde el último trimestre de 2020 comenzó a elevarse por arriba del 3%. El deterioro de algunas variables de la economía, sumado al vaivén en los datos de consumo y sus cambios de hábito, hizo que la Argentina dejara de ser un destino atractivo para los negocios. Las “empresas que se fueron” incluyen a la aerolínea Latam, la productora de electrónica Brightstar y a la compañía de pinturas Axalta. La deportiva Nike y las firmas de delivery Uber Eats y Glovo también anunciaron “desinversiones” en el país. La tienda departamental Falabella todavía busca comprador y cerró locales. La crisis pegó de lleno en los sectores más vulnerables, donde hay mayor proporción de trabajo informal. En poco más de 10 días se conocerá el número de pobreza del segundo semestre de 2020, pero en el primer semestre trepó unos cinco puntos hasta el 40,9%. 

Compartir

.