Sergio Massa, apura los acuerdos con los jefes de bloque de la oposición para prorrogar el Protocolo de Funcionamiento del trabajo parlamentario y de esta manera poder llevar al recinto el debate sobre el proyecto de modificación del Impuesto a las Ganancias. En el oficialismo confían en que este jueves obtendrán dictamen favorable en comisión. De acuerdo con las previsiones oficiales, al elevarse el mínimo no imponible del tributo a los $150.000 brutos e incorporarse las modificaciones para favorecer las deducciones, más de 1,2 millón de trabajadores y jubilados dejarán de pagar el impuesto. El proyecto que se debate fue presentado por Massa, tras el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo respecto de la forma en que se financiará esa pérdida de ingresos. La semana pasada, se conoció una iniciativa del Gobierno para elevar del 30 al 35% en Impuesto a las Ganancias que abonan las grandes empresas, que estaba congelada desde fines de 2019 y que debería haberse reducido hasta 25%, como estaba previsto en el pacto fiscal de 2017. Para poder llevar los cambios en Ganancias al recinto, el proyecto debe obtener dictamen de comisión favorable. La semana pasada expusieron en ese ámbito diferentes funcionarios y especialistas tributarios, entre ellos la titular de la Administración Federal de Ingresos Publicos, Mercedes Marcó del Pont y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, quienes defendieron la iniciativa ante el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados. El objetivo de Massa es que antes de fin de mes se logre la sanción de ley, para que los retroactivos que se deban devolver a los trabajadores y jubilados correspondan solamente al primer trimestre. También es una carrera contra la elección legislativa de este año. El Gobierno necesita que se sienta en los bolsillos de la clase media el impacto de dejar de pagar el impuesto.
En las negociaciones que se mantuvieron con diferentes sectores del gremialismo, incluso cuando el plenario de comisiones ya había arrancado con las reuniones informativas, se agregaron algunos puntos al proyecto original. Esas modificaciones, que pueden no ser las últimas según deslizan en el Congreso, se encuentran el aguinaldo que se propone establecer su exención para sueldos de hasta $150.000 brutos mensuales. Nuevo piso de $150.000 brutos y beneficios a jubilados, habrá deducciones incrementales para los sueldos brutos entre $150.000 y $173.000, los jubilados no pagarán Ganancias si su ingreso es equivalente hasta ocho haberes mínimos. Se deja de lado la imposibilidad de acceder a ese beneficio si cuenta con intereses por plazos fijos o tributa Bienes Personales. Movilidad y Viáticos, el proyecto propone consolidar el derecho adquirido de deducir gastos de movilidad de manera plena al texto de la ley para evitar que en el futuro pueda ser limitada. La entrada en vigencia, será retroactiva al 1º de enero de 2021, por lo que el alivio fiscal será mayor al previamente calculado. Así lo establece el artículo 9, que además indica que la ley comenzará a regir el día de su publicación en el Boletín Oficial.