El ministro de Economía, Luis Caputo, atribuyó la reciente salida de dólares y los movimientos del dólar financiero al pago de dividendos y otras operaciones puntuales. En declaraciones públicas, negó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) implique una devaluación y reiteró que cualquier modificación en el esquema cambiario dependerá de que se cumplan tres condiciones establecidas por el Gobierno. “Todavía hay stocks con los que hay que lidiar”, explicó el titular del Palacio de Hacienda, al tiempo que aclaró que no puede brindar detalles sobre las negociaciones con el FMI. No obstante, dejó abierta la posibilidad de un cambio en el régimen cambiario si se cumplen los requisitos oficiales: la reducción de la cantidad de pesos en circulación, una inflación alineada con la devaluación y los precios internacionales, y una acumulación suficiente de reservas en el Banco Central. En ese marco, Caputo sostuvo que Argentina podría adoptar un régimen de flotación cambiaria una vez que existan condiciones macroeconómicas adecuadas. “El problema histórico de la Argentina fue que siempre tuvo déficit fiscal y lo financió con emisión monetaria. Esa emisión generaba un sobrante de pesos que se volcaba al dólar”, argumentó. El ministro también evitó precisar si el actual esquema de devaluación administrada del 1% mensual se mantendrá tras el acuerdo con el FMI. “Todavía no lo puedo decir porque ni siquiera sabemos cuánta plata nos va a dar el Fondo”, señaló en una entrevista con A24. Mientras tanto, el dólar financiero registró una fuerte suba este lunes: el MEP avanzó $12 y el contado con liquidación aumentó $15, ubicándose cerca de los $1250. En paralelo, las reservas del Banco Central cayeron en US$769 millones en los últimos dos días, tras ventas por US$474 millones el viernes y otros US$56 millones el lunes. Caputo defendió la actual paridad del peso y criticó a algunos sectores empresariales que, según él, “se acostumbraron a ganar dinero con un dólar alto y salarios bajos”. “Nosotros estamos trabajando para la gente, saneando la economía para que el dólar tenga un valor normal, bajar impuestos y reducir el costo argentino”, aseguró. Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, respaldó la estrategia del Gobierno y destacó la importancia de fortalecer la moneda mediante el orden macroeconómico. “El objetivo es hacer un Estado más eficiente y competitivo, para que los privados puedan invertir, generar empleo y mover divisas sin restricciones”, afirmó en el Foro Económico Internacional de las Américas.
Compartir