El tiempo - Tutiempo.net

Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), advirtió respecto a la posibilidad de un aumento en los niveles de pobreza en el país durante este mes. Esta preocupación surge a raíz de la continua escalada de la inflación y el agravamiento de la recesión económica. Salvia expresó que la pobreza estructural en Argentina “no es un fenómeno nuevo y que es probable que se intensifique, especialmente en febrero, superando las complicaciones de los últimos meses”. Un informe difundido por el Observatorio Social de la UCA reveló que la pobreza afectó al 57,4% de la población argentina en el último bimestre, lo que equivale a alrededor de 27 millones de personas. El presidente Javier Milei atribuyó esta situación a “la verdadera herencia del modelo de la casta”, según indicó en su cuenta de la red social X. Salvia describió la situación como “complicada y grave”, destacando que “no es un fenómeno nuevo, sino más bien un problema que se ha venido agravando con el tiempo”. En enero, la indigencia afectó al 15% de los argentinos, alrededor de 7 millones de personas, mientras que la pobreza superó el 57%. Ambas cifras representaron un aumento en comparación con diciembre de 2023, cuando la indigencia y la pobreza estaban en 14% y 49%, respectivamente. El director del Observatorio de la UCA subrayó que estos incrementos son consecuencia de un proceso constante de inflación, el inicio de una recesión económica y la ausencia de ajustes salariales significativos. Destacó además que nuevas clases medias han caído en la pobreza. Salvia reconoció que, durante los últimos 20 años, la estadística que indica que el 30% de los argentinos vive en la pobreza ha permanecido constante. Sin embargo, señaló que “reducir este porcentaje en el corto plazo será muy difícil, aunque podría lograrse una disminución más rápida si la inflación se mantiene en un solo dígito y se logra la estabilidad macroeconómica, el desarrollo y las inversiones productivas”.

Compartir

.