En medio de debates sobre las medidas económicas, el Gobierno se encuentra evaluando la posibilidad de limitar el acceso al mercado libre de cambios (MULC) para ciertos trabajadores públicos y privados. Estos serían aquellos que reciban la “suma fija” de $60.000 con asistencia estatal o que tomaron créditos destinados a aliviar la crisis post-devaluación. Esta propuesta se suma a la reciente renovación del cupo para el dólar solidario a partir del 1° de septiembre, destinado al ahorro. La medida también afectaría a los beneficiarios de jubilaciones y pensiones que hayan solicitado los nuevos créditos del ANSES, con un límite de hasta $400.000 a una tasa subsidiada del 29%. Desde el último ajuste, el recargo del dólar ahorro aumentó en un 10% a cuenta de Ganancias, resultando en un tipo de cambio oficial que, sumando los impuestos, se encarece en un 75%. Esta devaluación, que situó al dólar mayorista en $350 y al minorista en $365,50, genera la necesidad de más pesos argentinos para adquirir el cupo de US$200. En base a las cotizaciones del Banco Nación, se requieren $127.926 para comprar el cupo completo de US$200. Sin embargo, la compra efectiva de los dólares demanda $73.100, mientras que los impuestos adicionales de 75% suman otros $54.826. Los requisitos para acceder al dólar solidario han ido aumentando, incluyendo limitaciones como no haber comprado dólar MEP o CCL en los últimos 90 días, haber percibido salarios a través del programa ATP en 2020, ser beneficiario de planes sociales o ayudas estatales, entre otros. Además, los trabajadores que cobren el bono de $60.000 pueden quedar excluidos en la compra de dólar ahorro, según la reciente declaración de la ministro de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos.
Compartir