El tiempo - Tutiempo.net

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) reclamó al Gobierno que reanude de inmediato la discusión salarial en el sector. Con notas enviadas a la ministro de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, y a la secretaria de Empleo Público, Ana Castellani, el gremio pide reabrir la revisión de la paritaria sectorial 2022 e incorporar $30.000 mensuales al salario de los estatales. El pedido formal de reapertura de paritarias hecho por ATE, se realizó después de que se conociera el dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la inflación 2022, que cerró en 94,8% y que dejó a la Argentina como el cuarto país con mayor inflación del mundo. El aumento de salarios en el Estado llegó al 60%, con el adelanto de tramos que iban a pagarse en 2023 y un bono extraordinario de $30.000 que se pagó en diciembre. Y acordaron volver a negociar desde enero. En un comunicado, el consejo directivo nacional de ATE destacó que “la inflación conspira permanentemente contra el poder adquisitivo de los trabajadores”. El sindicato también solicitó que se incorpore una suma fija de $30.000, el valor del bono de fin de año acordado por única vez con el Gobierno, como parte integrante del salario de los trabajadores, y que se refuercen los salarios aquellos convenios colectivos de trabajo sectoriales más postergados. “El salario no alcanza. Todavía existen compañeros con salarios por debajo de la línea de la pobreza: algunos convenios colectivos de trabajo sectoriales inician en niveles salariales muy inferiores a la Canasta Básica Alimentaria. No se puede naturalizar que quienes trabajen en el Estado nacional sean pobres”, enfatizaron. El Gobierno busca contener las mejoras salariales, con el objetivo final de garantizar un lento descenso en el costo de vida. En ese sentido, la intención oficial es alinear las discusiones paritarias apenas por encima de 60%, el porcentaje que marca la inflación proyectada en el Presupuesto 2023. Desde el Ejecutivo se entusiasman con que la cifra mensual del aumento del IPC pueda ubicarse en 4% en los primeros meses de este 2023, después del 4,9% de noviembre y el 5,1% de diciembre. La primera prueba tendrá lugar en pocos días, ya que en enero arranca con la reapertura de varias negociaciones salariales en sectores clave que marcarán el ritmo de los sueldos en 2023 como Comercio (FAECyS)-el gremio con más afiliados del país-, la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), los propios estatales, docentes y bancarios.

Compartir

.