Juntos por el Cambio bajó en las últimas semanas sus niveles de conflictividad interna, al menos en lo público. Luego de que la tensión entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta llegara a un máximo, y las críticas de la UCR a Mauricio Macri fisuraron los límites de la convivencia, la cumbre del PRO y la reunión de la Mesa Nacional de la coalición abrieron un período de tregua, aunque con la unidad todavía a prueba. Mientras tanto, las fundaciones de los principales espacios que integran Juntos por el Cambio, Pensar (PRO); Alem (UCR); Hannah Arendt (Coalición Cívica) y Encuentro Federal (de Miguel Pichetto), aceleran la elaboración del programa de consenso para volver a ser Gobierno en 2023, en el que trabajan los equipos de todos los presidenciables de la coalición. En la última semana, los principales referentes de las cuatro organizaciones mantuvieron dos encuentros y se sacaron una “foto de familia”. Estuvieron Franco Moccia, presidente de Pensar; Agustín Campero, de la Alem; el “lilito” Fernando Sánchez, por el Hannah Arendt, y Eduardo Mondino, del peronista Encuentro Federal. Las fundaciones se preparan para tener un documento listo y acordado para diciembre. De allí, lo elevarían a la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio integrada por los principales referentes de la coalición quienes deberán definir su presentación. Esta iniciativa podría darle al espacio otra oportunidad de mostrar cierta unidad, que quedó considerablemente herida en los últimos meses de campaña anticipada. El proceso incluye a una cantidad considerable de personas, las 10 mesas de trabajo (Economía, Educación, Salud, Justicia y Seguridad entre otros) suponen más de cuarenta dirigentes y especialistas entre las cuatro fundaciones, acompañados además por equipos técnicos. La Fundación Pensar y la Alem también tienen sus propios grupos de trabajo en distintas provincias. El proceso no apunta a candidatos, que sin embargo participan de las discusiones. Quien termine siendo electo de una probable PASO nacional de Juntos por el Cambio debería moverse dentro de los márgenes de lo acordado. Aunque, en privado, en algunos casos le bajan el precio al trabajo de las fundaciones, los principales presidenciables de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich, Gerardo Morales, suelen plantear públicamente la definición de un programa de consenso como clave para la posibilidad de llegar unidos a las PASO, pero sobre todo para mantener la unidad en caso de un triunfo en las elecciones generales, considerando la experiencia del Frente de Todos y del gobierno de Mauricio Macri. En las fundaciones advirtieron que el diagnóstico de problemas y prioridades es compartido: bajo crecimiento; alta presión tributaria; fuerte inflación; elevado déficit fiscal; el costo de capital asociado a la falta de financiamiento; el cepo; los subsidios a las tarifas energéticas, la intermediación en la política social, y el deterioro institucional. Sin embargo, la principal preocupación, que se profundizó en los últimos meses, es la incertidumbre a la hora de determinar la gravedad de la crisis económica con la que terminará el 2023 y comenzará el posible nuevo Gobierno. “La Argentina está devastada en lo político, en lo económico y en lo social. Necesitamos un profundo cambio cultural para retomar la Argentina de la producción y el trabajo”, dijo Eduardo Mondino, de Encuentro Federal.
Compartir