El tiempo - Tutiempo.net

Se estima que en todo el país, entre febrero y mayo, se cerraron unos 4.000 establecimientos relacionados con la actividad turística, de los cuales 800 son hoteles. “Estas cifras representan un 17% del sector. Los cierres posteriores a la crisis de 2001 fueron del 10%. En estos meses, el endeudamiento de los hoteles aumentó y los bancos no están dispuestos a prestar a establecimientos que no están trabajando. El problema es grave y las proyecciones no son buenas. “Estamos postergando una crisis mayor. Si no hay temporada, la crisis es inminente. Ya perdimos las vacaciones de invierno, los fines de semana largos, el segmento corporativo”, especifican desde el sector. Por eso, las declaraciones de funcionarios que ponían en duda la posibilidad de una temporada de verano con turismo indignaron a los empresarios del sector. Los hoteles que pudieron reabrir, en las provincias que lo habilitaron, tienen una ocupación mensual promedio de entre 3% y 5%, muy lejos del 40% que se requiere para cubrir los costos. “Se abre sólo para tener movimiento, motivar al personal, aplicar los protocolos, pero no es rentable”, señaló el presidente de la asociación. Esta semana, por una decisión del Gobierno Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, los hoteles porteños quedaron habilitados para recibir huéspedes que lleguen a la ciudad por trabajo o por un tratamiento médico y no tengan vivienda donde alojarse.

El Gobierno Nacional, a través de la Decisión Administrativa 1519, exceptuó del aislamiento a las personas que se dediquen a la actividad hotelera en la ciudad de Buenos Aires, pero aclaró que los complejos no podrán ser usados para fines turísticos y que no se podrán utilizar los espacios comunes. Los huéspedes, en tanto, deberán presentar el permiso de circulación correspondiente. Los empresarios del sector aseguran que la apertura de hoteles en la ciudad, para los que viajan con motivos laborales o por tratamientos médicos prolongados, es un alivio pero en muchos casos el nivel de demanda no justifica la reapertura de los establecimientos. Las grandes cadenas hoteleras que operan en la Argentina fueron las que pudieron aplicar algunas estrategias durante la pandemia, como la venta anticipada de alojamientos con descuentos o la reconversión en espacios de oficinas o de eventos online y confían que durante el próximo año puedan estar cerca de niveles de 40% de ocupación. “Va a haber temporada. No se entiende el objetivo de los mensajes de los funcionarios que van en contra de eso, atacando a todo un sector productivo. Están alarmando a la gente. Tenemos los protocolos y estamos en condiciones, pero el tema es que la gente se sienta segura”, explicó Alberto Albamonte, titular de la cadena Howard Johnson.

Compartir

.